Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Col·laboracions. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Col·laboracions. Mostrar tots els missatges

dijous, 20 d’octubre del 2011

La Barceloneta Rebel

Quatre anys en blogspot i, poc a poc, ens anem mudant:
Notícies actualitzades a http://www.labarcelonetarebel.org/

Ja està llest el nou bloc!

dimecres, 19 d’octubre del 2011

Barceloneta Hip Hop Festival


Aquest cap de setmana la plaça de la Barceloneta s'omple de Hip Hop. 
Sempre parlem de fer coses pels "joves", que a vegades sembles un ens abstracte que espavilar, i no persones amb les que fer, parlar, tramar, organitzar, aprendre. A l'Òstia vam decidir provar això de no fer coses "pels" joves, sinó "amb" els joves. Un colze a colze, més que una acció altruista de tutelatge... com donant per suposat que són autònoms. Per provar. I de moment, la prova ha donat com a resultat el 

Rap de base, rap de barri sense discogràfiques al darrere, de gent que gaudeix del que fa, de compartir-ho amb els amics, de fer-ho perquè sí, o perquè el barri s'ho mereix, o tot i que la promoció dels grups de base i/o crítics  per part del'administració sigui nul·la; o perquè eixa promoció no cal. Motius sobren. 
I ganes també.

Així que aquí us deixem el text de difusió del Festival: 

El grup de rap en català del barri pescador de la Barceloneta organitza la primera edició del BARCELONETA HIP HOP FESTIVAL. Tindrà lloc el 22 d’octubre de 2011 a la plaça de la Barceloneta (Plaça Sant Miquel) de 19:00h fins les 24:00h, hi assistiran:
- At Versaris (Sabadell-Sants)
- Poker d’Asos (Barceloneta)
- Arrap (València)
- Nano (Barcelona)
- Balada (Sant Boi)
- Altas Horas (Sant Boi)
- Unite Studio (Barceloneta)
- MC Redecki (Barceloneta)
- MCido (Barceloneta)
Amb la participació de l’speaker Hèctor Arnau des de València animant a tota la penya que hi assisteixi.

El festival està íntegrament organitzat, finançat i promogut pel grup del barri de la Barceloneta
Poker d’Asos i l’Associació de veïns de l’òstia. Davant la manca de promoció i difusió del rap de base en general per part de l’Ajuntament, el grup i l'avv han hagut de treballar conjuntament i independenment per tal de fer possible aquest projecte.


dimarts, 12 d’abril del 2011

Xerrada “El dret a viure en pau”

Al barri hi ha moltes persones grans que poden estar patint assetjament i viuen sota amenaces de desnonament. La situació de debilitat es veu agreujada pel sentiment de por i solitud enfront aquest problema.



Per conèixer quins són els nostres drets, estar informats i buscar formes col·lectives de fer front a un problema de tots, el proper dimarts 12 d’Abril a les 17.30h. es farà, a l'Escola d'Adults, una

xerrada informativa sobre el mobbing immobiliari al barri.



Us adjuntem el cartell amb la informació de la xerrada, i els flyers, per si podeu donar-li difusió.



Us convidem a totes i tots a participar

Organitza: Oficina d’Atenció a la Gent Gran -Pla Comunitari de la Barceloneta- Associació de Veïns de la Barceloneta, Associació de Veïns de l’Òstia, Associació Barceloneta Alerta,
Col·labora: Observatori DESC, Centre de Serveis Socials de la Barceloneta, Escola d’Adults Barceloneta, Afectats de Mobbing Vallespir 25-Sants

divendres, 19 de novembre del 2010

TURISMO DE PROXIMIDAD

LA VANGUARDIA, 04/05/2010

(POR DANIEL ARASA)

La vorágine literaria del día de Sant Jordi comporta necesariamente que pasen desapercibidos muchos libros interesantes y quizás primen otros que lo son menos. Merece la pena el titulado Joan Maragall. Carnets de viatge, de Glòria Casals, editado por la Diputación de Barcelona. Con su lectura acompañamos al poeta por diversos barrios de la ciudad condal, poblaciones costeras como Sitges, Caldes d’Estrac, Blanes, Sant Feliu de Guíxols y Tossa de Mar, y muchos parajes del interior de Catalunya: Montserrat, Castellterçol, Moià, El Montseny, Puigcerdà, Girona, el Empordà, Olot, Ripio, Sant Joan de les Abadesses, Camprodon, Núria o Cauterets.

Eludo la crítica literaria, que no corresponde a esta columna, y me centro en una referencia que hiciera el presidente de la Diputación, Antoni Fogué, en la presentación de la obra. Habló de “acercar literatura y territorio” y, como de pasada pero sin duda con intención, citó el turismo de proximidad. Un apunte siempre oportuno, pero más en tiempos de crisis por estar al alcance de bolsillos semivacíos y cuentas corrientes erosionadas.

Creo que debería llamarse turismo “de descubrimiento” al de proximidad. Porque es habitual que en nuestros desplazamientos lejanos visitemos monumentos, museos, lugares históricos, barrios o restaurantes que las guías nos muestran interesantes. Y lo son. Pero muchísimas de estas personas que viajan a miles de kilómetros jamás han visitado los museos de su propia ciudad, rastreado sus calles o las de pueblos vecinos o recorrido los campos de zonas próximas. Además de barato, a veces gratuito, es un turismo con alto contenido humano porque es particularmente fácil hacerlo en familia o con amigos, comentando con los hijos mil pequeños detalles que mejoren su formación, enseñarles a ser observadores y descubrir la grandeza de muchas cosas que en sí mismas son pequeñas pero son sal de la vida y comentarlas con otras personas huyendo de la masificación y el anonimato.

Alegran los muchos descubrimientos que se van haciendo al recorrer con atención los campos y las calles de las poblaciones. Aquel capitel en una encrucijada, la hornacina en la que nunca nos habíamos fijado, aquella parra centenaria que se encarama junto a la pared y sus grandes hojas cubren los enrejados, la magnificencia de una iglesia en la que no habíamos entrado, merodear entre las vendedoras de un mercado local, conversar con aquel agricultor que nos muestra los mil colores de una curiosa piña de coliflor, observar desde una colina el tembloroso verde plata de las hojas de los olivares movidas por el viento suave, degustar el dulce típico de una comarca, conocer un restaurante de menús paisanos. Y tantas cosas más que nos están esperando.

Article aportat per VEI

dimarts, 16 de novembre del 2010

PER UN EQUILIBRI ECOLÒGIC

LA VANGUARDIA, 2003

(PER QUIM MONZÓ)

Trobar lloc a la barra d’El Quim de la Boqueria és cada cop més difícil. Ja era complicat abans que el Quim i la Mercè canviessin de parada, però aleshores la barra devia fer amb prou feines un parell de metres. Quan es van traslladar, el nombre de metres va augmentar, però aviat es va veure que també eren insuficients. Avui és gairebé impossible trobar-hi lloc. Està atapeït de turistes, tots amb el nas ficat dins les seves guies de Barcelona. Primer per trobar el bar i després per seguir al peu de la lletra el que els diuen que mengin.

  • Ma ascolta, questo posto è bellino...

Ho diu una noia amb motxila. L’acompanya un tipus amb xàndal i mosca sota el llavi. Aquests són italians, però n’hi ha d’alemanys, americans, francesos, suïssos, canadencs, neozelandesos, mexicans, holandesos, suecs, liechtensteinians... La Boqueria sencera és avui dia un parc temàtic per turistes que, amb la seva presència massiva, distorsionen el medi ambient del mercat que, en teoria, venien a gaudir. La parella d’italians encara dubta si quedar-s’hi. El Quim és tan ple de gent –de turistes, sobretot- que no saben si esperar o anar a la següent estació del viacrucis.

  • Andiamo, via, dai! –diu ell, amb cara de cansament.

  • Cosa faciamo? Aspettiamo? –es veu clarament que ella vol quedar-s’hi.

I mentrestant va ficant el cap per entre els que dinem i, per damunt de la meva espatlla esquerra, observa (amb un rictus barreja de curiositat, sorpresa i fàstic) els ous ferrats amb xanguet que m’estic menjant. Però si giro el cap a la dreta veig com un altre turista fica el cap per damunt de la meva espatlla dreta. I jo no vull dinar envoltat de dotzenes d’ulls que miren estúpidament els meus ous ferrats amb xanguet, les meves tripes, el meu capipota fred! Estic tip de sentir-me com en una gàbia del zoo, cada cop que vinc a la Boqueria. Jo vull anar-hi com hi havia anat sempre, asseure’m en un d’aquests bars esplèndids i dinar amb tranquil.litat: sense ficar-me amb ningú però sense que ningú no m’observi com al Floquet de Neu mentre pela una banana. N’estic fins als nassos, dels turistes. N’estic fins al capdamunt, que siguin babaus, que se sorprenguin per la cuixa de porc al forn, que riguin quan veuen els botifarrons, que banitat, que mengin gambes a la planxa mentre beuen Fanta de taronja, i que celebrin amb grans mostres d’alegria el fet d’haver identificat que allò que hi ha al plat de carxofes fregides són carxofes:

  • Carciofi!

N’hi ha per girar-se i dir-los: “Si! Carciofi! Sono carciofi! Sei veramente esperto in carciofi!”. Però no ho faig perquè sento el seu alè al clatell i si em girés el sentiria a la cara i això encara seria pitjor. Pel que veig, a la primera fila de turistes que esperen i ens pressionen perquè acabem de dinar d’una vegada s’hi ha afegit ja una segona fila que, per la seva banda, pressiona la primera fila perquè als que estem asseguts ens pressionin encara més. De l’entrada del carrer de la Petxina arriba ara un grup de francesos.

  • Ici, c’est superbe! –diu el seu líder natural quan comprova que el cartell d’ El Quim correspon al nom que li indica la guia.

Ara que hi ha tants dies sense (el dia sense cotxes, el dia sense tabac, el dia sense televisió...), ¿seria possible un dia sense turistes a fi que els barcelonins poguéssim passejar per la Rambla, entrar a la Boqueria i asseure’ns a la barra d’El Quim com abans que arribés la marabunta? ¿Podríem descansar d’ells encara que només fossin vint-i-quatre hores l’any, sisplau?

Article aportat per VEI

dilluns, 8 de novembre del 2010

PER UN EQUILIBRI ECOLÒGIC

LA VANGUARDIA, 2003


(PER QUIM MONZÓ)

Trobar lloc a la barra d’El Quim de la Boqueria és cada cop més difícil. Ja era complicat abans que el Quim i la Mercè canviessin de parada, però aleshores la barra devia fer amb prou feines un parell de metres. Quan es van traslladar, el nombre de metres va augmentar, però aviat es va veure que també eren insuficients. Avui és gairebé impossible trobar-hi lloc. Està atapeït de turistes, tots amb el nas ficat dins les seves guies de Barcelona. Primer per trobar el bar i després per seguir al peu de la lletra el que els diuen que mengin.

- Ma ascolta, questo posto è bellino...

Ho diu una noia amb motxila. L’acompanya un tipus amb xàndal i mosca sota el llavi. Aquests són italians, però n’hi ha d’alemanys, americans, francesos, suïssos, canadencs, neozelandesos, mexicans, holandesos, suecs, liechtensteinians... La Boqueria sencera és avui dia un parc temàtic per turistes que, amb la seva presència massiva, distorsionen el medi ambient del mercat que, en teoria, venien a gaudir. La parella d’italians encara dubta si quedar-s’hi. El Quim és tan ple de gent –de turistes, sobretot- que no saben si esperar o anar a la següent estació del viacrucis.

- Andiamo, via, dai! –diu ell, amb cara de cansament.

- Cosa faciamo? Aspettiamo? –es veu clarament que ella vol quedar-s’hi.

I mentrestant va ficant el cap per entre els que dinem i, per damunt de la meva espatlla esquerra, observa (amb un rictus barreja de curiositat, sorpresa i fàstic) els ous ferrats amb xanguet que m’estic menjant. Però si giro el cap a la dreta veig com un altre turista fica el cap per damunt de la meva espatlla dreta. I jo no vull dinar envoltat de dotzenes d’ulls que miren estúpidament els meus ous ferrats amb xanguet, les meves tripes, el meu capipota fred! Estic tip de sentir-me com en una gàbia del zoo, cada cop que vinc a la Boqueria. Jo vull anar-hi com hi havia anat sempre, asseure’m en un d’aquests bars esplèndids i dinar amb tranquil.litat: sense ficar-me amb ningú però sense que ningú no m’observi com al Floquet de Neu mentre pela una banana. N’estic fins als nassos, dels turistes. N’estic fins al capdamunt, que siguin babaus, que se sorprenguin per la cuixa de porc al forn, que riguin quan veuen els botifarrons, que banitat, que mengin gambes a la planxa mentre beuen Fanta de taronja, i que celebrin amb grans mostres d’alegria el fet d’haver identificat que allò que hi ha al plat de carxofes fregides són carxofes:

- Carciofi!

N’hi ha per girar-se i dir-los: “Si! Carciofi! Sono carciofi! Sei veramente esperto in carciofi!”. Però no ho faig perquè sento el seu alè al clatell i si em girés el sentiria a la cara i això encara seria pitjor. Pel que veig, a la primera fila de turistes que esperen i ens pressionen perquè acabem de dinar d’una vegada s’hi ha afegit ja una segona fila que, per la seva banda, pressiona la primera fila perquè als que estem asseguts ens pressionin encara més. De l’entrada del carrer de la Petxina arriba ara un grup de francesos.

- Ici, c’est superbe! –diu el seu líder natural quan comprova que el cartell d’ El Quim correspon al nom que li indica la guia.

Ara que hi ha tants dies sense (el dia sense cotxes, el dia sense tabac, el dia sense televisió...), ¿seria possible un dia sense turistes a fi que els barcelonins poguéssim passejar per la Rambla, entrar a la Boqueria i asseure’ns a la barra d’El Quim com abans que arribés la marabunta? ¿Podríem descansar d’ells encara que només fossin vint-i-quatre hores l’any, sisplau?


Article aportat per VEI

dimecres, 3 de novembre del 2010

BARS IRLANDESOS

LA VANGUARDIA, 2003

BARS IRLANDESOS

(PER QUIM MONZÓ)

Fins fa un mes, a l’Afganistan no hi havia cap bar. Ara finalment n’hi ha un, a Kabul. Es tracta d’un bar irlandès que –per decisió del govern, que no veu amb bons ulls que l’immobilisme religiós cedeixi davant el mestissatge cultural i el whiskey- està reservat als estrangers: diplomàtics, periodistes... El bar de Kabul no té rètol que l’identifiqui i s’amaga darrere d’una paret de ciment. Segons declara el propietari a l’ Associated Press, és millor passar desapercebut. El bar s’assembla als centenars de bars irlandesos que hi ha pel món. Amb anuncis de Guinness i llums verds. S’hi serveixen fins i tot llonzes de porc. Per no aixecar la llebre no n’han fet propaganda, però a aquestes altures no hi deu haver a l’Afganistan cap estranger que no sàpiga que existeix

Que sigui irlandès el primer bar que s’obre en territori afganès diu molt de l’esperit que ha aconseguit que, en poques dècades, s’hagin obert pubs irlandesos al món sencer. Abans, per trobar-ne un calia anar a Irlanda o als Estats Units, on a molts bars hi ha encara cambrers joves que vénen de l’illa, parents cada cop més llunyans dels propietaris, que ja fa tres o quatre generacions que són a Amèrica. Però els bars irlandesos americans són fruit d’una immigració integrada i els que s’han obert aquests anys al món, no. Aquests neixen de sobte, en ciutats on amb prou feines viuen irlandesos, i primer aglutinen els professors d’anglès que hi ha a la ciutat –irlandesos, anglesos, americans...-, tot seguit la resta de la colònia i després els indígenes aficionats a beure. L’any passat, en un bar irlandès de Tel Aviv vaig arreplegar un exemplar de The Buzz, que és alguna cosa així com el butlletí de la secta. Hi havia notícies sobre obertures de nous bars irlandesos al Canadà, a Singapur, a Nova Zelanda, a Noruega, a Hongria... Hi havia anuncis d’empreses de decoració que, en un tres i no res, te’n munten un allà on diguis, de cursets de posada al dia per propietaris i gerents, d’empreses que subministren begudes i menjars als bars irlandesos d’Europa, i de discos de música celta. Hi havia receptes de cuina irlandesa i articles força seriosos sobre el que anomenen “el concepte de pub irlandès”.

Cap altra línia de bars ha tingut un èxit semblant. No hi és aliè l’ímpetu de la llengua anglesa al món sencer. Però hauríen pogut ser bars anglesos o americans, i no ho són. ¿Per què? Doncs perquè els irlandesos cauen bé a mig món. No han tingut mai un imperi, i això ajuda. I els seus bars han sabut assumir sense vergonya el que tenen de parc temàtic, i anar més enllà. Gairebé tots els bars que proven de reproduir artificialment l’ambient d’un país cauen en la cursilada, però els irlandesos se salven perquè superen la pega de ser clònics a base d’un bon marge de llibertat. Tots s’assemblen entre ells –la fusta, el tipus de pintura, el vidre esmerilat, els taulells, els prestatges, els anuncis de metall, els mosaics a terra...- però no n’hi ha dos d’iguals. I ens hi trobem bé. Són la materialització, a tres carrers de casa, del bar ideal que hem conegut gràcies al cinema americà: aquell bar tancat i amb les mínimes vistes possibles al carrer perquè, si no ho vols, no sàpigues si són les dotze del migdia o les dotze de la nit.


Article aportat per VEI

divendres, 29 d’octubre del 2010

EL PUERTO DE BADALONA SALVA LA FLOTA DE PESCA ARTESANAL

LA VANGUARDIA, 07/04/2010

LOS NUEVOS MUELLES DE LA CIUDAD GUARDARÁN UN ESPACIO PARA LOS BARCOS DE PESCA, QUE AHORA ESTABAN DESAPARECIENDO

(POR LUIS BENVENUTY, BADALONA)

El puerto de Badalona dispondrá a finales de año de una base artesanal de pesca, y una de las profesiones más tradicionales de su historia no desaparecerá de la ciudad. O al menos no lo hará al acelerado ritmo en que lo estaba haciendo hasta ahora. Francesc Panella, el nuevo consejero delegado de Marina Badalona, la sociedad mercantil participada por el Ayuntamiento y el consejo comarcal para gestionar el puerto de la ciudad, ha decidido recuperar el proyecto original de la infraestructura badalonesa.

Según aquella primera idea, los muelles que debían devolver el Mediterráneo a la ciudadanía tras décadas de ocupación industrial incluirían también modernos equipamientos para los hombres de la mar. La intención era revitalizar y actualizar lo que fuera dos siglos atrás la principal vía de sustento de una de cada cuatro familias. La impronta de la pesca en Badalona es tal que su principal aportación arquitectónica son los badius, los patios interiores de las casas del Centre donde se guardaban aparejos.

Pero Juan Felipe Ruiz, el anterior consejero delegado de Marina Badalona, redujo aquellos primeros planos del puerto a su mínima expresión. A los amarres. A la dársena y poco más. Nada de lonjas ni máquinas de hielo ni otros equipamientos imprescindibles de esta actividad. A finales de año, Ruiz dimitió del cargo tras ser imputado en la trama de la corrupción urbanística conocida como Pretoria. Durante su administración, el número de embarcaciones afiliadas a la cofradía local pasó de acercarse a las setenta a no llegar a la veintena. En los desnudos muelles badaloneses sólo amarran actualmente media docena. El resto de naves lo hacen en otros puertos del área metropolitana donde hallan mejores servicios. Y es que la Generalitat precintó el pasado verano la vieja y vetusta lonja de Badalona, ubicada en la playa del Centre. Y nada apunta a una pronta reapertura.

“En estos momentos estamos redactando un proyecto ejecutivo para licitarlo próximamente”, explica Panella desde Marina Badalona. “La idea es que durante el otoño que viene los pescadores puedan disponer ya de máquinas de hielo, cuartos para guardar los aparejos y, por supuesto, una nueva lonja”.

Desde la cofradía de pescadores badaloneses, su presidente, Jaume Cañas, dice que los primeros contactos con los gestores de la infraestructura han sido muy positivos, que la nueva postura de la empresa puede llegar a tiempo para salvar la profesión en la ciudad porque “todo parece apuntar a que al final tendremos una base artesanal de pesca”. Luego los pescadores se plantearán iniciativas para modernizarse, como acercarse al turismo.

LA DENUNCIA: La amenaza de la celulosa

Pep Costa, uno de los pescadores más veteranos de Badalona, denuncia: “Saco 40 kilos diarios de celulosa, tantos que tengo que romper las redes. Antes sólo ocurría cuando llovía y los colectores se desbordaban. Pero ahora es diario. La celulosa se extiende de Barcelona a Montgat. Me he quejado a la Generalitat y Ayuntamiento. Nadie se responsabiliza”.

Article aportat per VEI

dissabte, 23 d’octubre del 2010

BARCELONA, CIUDAD

José María Sanz, LOQUILLO


UNA CRÓNICA URBANA DE ROCK EN TIEMPOS REVUELTOS (2010)

4ª Parte

Studio Ono, en la calle del Pi número 1, es el lugar elegido por CBS para presentar a los Rebeldes en sociedad, conocida de toda la vida por “discoteca 1800” ahora presume de transgresora. Su nombre recuerda al mítico Studio 54 de Nueva York; todo aquel que pretende dárselas de moderno o presume de ser alguien en el mundo del espectáculo se deja ver en algún momento de la noche junto a bailones de turno. La cocaína es una novedad, las drogas psicodélicas han pasado a la historia.

Es el local para todo tipo de presentaciones y ruedas de prensa, a medio camino entre lo snob y lo “moderno”, que al final viene a ser lo mismo.

En la entrada de Studio Ono un portero selecciona al personal, si no tienes buena pinta no entras ni pagando, hay mucho guapo/a contratado y puedes toparte con un tipo disfrazado de boxeador o una guapa vestida de orgía romana, dependiendo de la fiesta que toque. Hay un trapecio situado estratégicamente y una trapecista sin complejos haciendo evoluciones varias.

La prensa que al principio critica el exceso de hedonismo pronto se desdice al calor de la barra libre, eso es muy importante para ellos.

Una nueva manera de entender el negocio de la noche ha llegado a la ciudad influenciado por la vida nocturna de Ibiza y la Costa Brava, donde siempre están a la última por la afluencia del turismo chic; aquí todavía se tira de Bocaccio y de los restos del naufragio de la gauche divine.

El culto a la modernidad toma Barcelona en pequeñas dosis, disco a disco.

La nueva ola nos impone su estética frívola, hasta es capaz de llenar las pistas donde suenan Police, Blondie o Pretenders junto con los últimos coletazos de la música disco hortera, creando una mezcla insoportable a los sentidos.

En las radios comerciales los grupos nuevaoleros madrileños toman el relevo a los ídolos de las fans quinceañeras; rumberos modelo pata de elefante y melódicos con un pie en Latinoamérica.

Nombres como Radio Futura o Ejecutivos Agresivos anuncian un cambio en las formas y en el fondo.

Y nosotros ya tardamos.

Article aportat per VEI

dissabte, 16 d’octubre del 2010

BARCELONA, CIUDAD

José María Sanz, LOQUILLO

UNA CRÓNICA URBANA DE ROCK EN TIEMPOS REVUELTOS (2010)

3ª Parte

Callejeando por Barcelona aprendo dónde se puede vacilar y dónde te pueden romper la cara.

Pateamos las Ramblas buscando algo que nunca encontramos.

La cosa es estar.

Las Ramblas sigue sumando, ahora son los exiliados chilenos, argentinos y uruguayos, que cada vez en mayor número pasan a formar parte del paisaje urbano; la solidaridad reina entre ellos y nosotros descubrimos la realidad latinoamericana marcada por la dictadura militar de turno.

Los anarquistas disfrutan lanzando tomates a las puertas del Gran Teatro del Liceo y provocando a los burgueses, que con sus mejores galas asisten al ritual de la ópera.

El café que da frente al teatro es lugar de paso obligatorio, siempre hay una nube de humo sobrevolando por encima de los habituales.

Yo no me acabo de fiar, demasiados tipos sonriéndome, y es que no se cortan un pelo, me pongo rojo y al mismo tiempo me cabreo, pero termino por sonreír, el núcleo duro del movimiento gay, con Ocaña al frente, se cita en el Café de la ópera, nosotros no.

La esquina Pelayo-Ramblas es nuestro Check Point Charlie: junto a la salida del metro de plaza Cataluña, lo que facilita las cosas, esa misma salida conecta a su vez con la Avenida de la Luz.

La Avenida de la Luz fue la primera galería comercial de Barcelona, inaugurada en 1940, treinta años después se ha convertido en un bulevar subterráneo de tiendas en decadencia donde puede pasarte de todo, su acceso se confunde con el que conecta con la línea de ferrocarriles que atraviesa el Tibidabo.

La sensación es de entrar en otra realidad, un Shangai-La urbano.

La Avenida de la Luz es un desierto metropolitano de dos mil metros cuadrados con vida propia, un mundo de neones y columnas jónicas coronadas por un vetusto cine de programa doble que transmite una soledad inquietante. Los chaperos convierten el cine y sus aledaños en lugar de encuentro.

Para nosotros es un lugar perfecto.

Entre distribuidores de máquinas de coser y telares se esconde una tienda dedicada al cine donde se encuentran carteles, afiches, material de coleccionista y una variada selección de fotos de actores de todos los tiempos; colecciono pequeñas postales de época autografiadas de mis iconos femeninos, es lo mejor que puedo hacer mientras el resto espera en la calle sentado en la barandilla de la esquina buscando problemas. Justo enfrente una cafetería da la cobertura de cervezas suficiente, o también puedes bajar las escaleras que conducen a Georgia, donde Emilio, el pincha, siempre tiene a punto una sesión de r’n’r que compartimos con los marines norteamericanos y las chicas que los acompañan. (…)

Article aportat per VEI

diumenge, 10 d’octubre del 2010

BARCELONA, CIUDAD

José María Sanz, LOQUILLO

UNA CRÓNICA URBANA DE ROCK EN TIEMPOS REVUELTOS (2010)
2ª Parte


Rambleando con el Kaki por la Barcelona más canalla todo puede suceder. A la salida del Abra nos pasamos por el Saint Germain o por el Texas, en la plaza Real, donde alternamos con lo mejor de cada casa, aquí todo el mundo vende algo y todos somos estrellas.

Lo más pintoresco se encuentra en el drugstore Liceo, junto al teatro del mismo nombre; todos los personajes de las canciones de Lou Reed o de los madrileños Burning residen en este bulevar de almas perdidas: travestis, putas, macarras, delincuentes, chaperos, toman posesión del local a ciertas horas de la noche, lo hacen suyo.

En su tienda de discos pasamos las horas muertas y disfrutamos del paisaje, y además siempre puedes pillar algo de chocolate al Delegue, ex falangista y homosexual que hace de los bancos situados frente al drugstore su base de operaciones.

Esto son las Ramblas, amigo.
Barcelona es la envidia del país.


A ella viajan los que quieren sentirse más cerca de Europa: artistas, cineastas, músicos, feministas y homosexuales, todos juntos crean un lenguaje propio, aquel que tiene que ver con la libertad individual. Las Ramblas lo es todo, se aprende en cada esquina, tienes la sensación de que todo está por inventar.

Descubrir esa Barcelona se convierte en una inyección de adrenalina para mí, eterno adolescente con aspiraciones.


La sala Tabú sigue programando: en los meses siguientes pasan todas las bandas barcelonesas del momento.

El Kaki se convierte en el chico para todo, empapela la ciudad con carteles de la sala y me suelta unos duros por ayudarle, lo justo para pillar un taxi de vuelta a casa cuando el metro ya ha dejado de funcionar.

Pero la alegría dura poco, tras el concierto de la Banda Trapera del Río con striptease de Flowers en el escenario incluido, el dueño cierra Tabú como sala de conciertos y todo vuelve a la normalidad, las chicas a lo suyo y nosotros a lo nuestro.


Se organizan reuniones en el edificio donde el Kaki trabaja rascando y pintando paredes, a espaldas del inquilino; escuchamos con admiración los discos de Johnny Hallyday que no se venden en España.

El Kaki sigue con su lucrativo negocio de discos de importación, viaja a Andorra o Perpiñán para traer las últimas novedades en un servicio puerta a puerta; las más de las veces soy yo quien termina pintando paredes, mientras él negocia el precio con los incautos que se trasladan hasta su lugar de trabajo en una peregrinación sin rumbo definido para adquirir las últimas novedades; en cuanto a mí: pintar paredes es lo que había hecho mi padre al volver de los campos de concentración después de la guerra, me digo. (…)

Article aportat per VEI

diumenge, 3 d’octubre del 2010

BARCELONA, CIUDAD

José María Sanz, LOQUILLO

UNA CRÓNICA URBANA DE ROCK EN TIEMPOS REVUELTOS (2010)

1ª Parte

Me recreo mirando una instantánea en la que aparezco cruzando las puertas del Palacio de los Deportes de Barcelona en aquel primer fin de semana del mes de junio de 1978, camino de frente sin mirar a ninguna parte, pero todas las miradas recaen sobre mí. Traje de tres botones de mi padre que descansaba desde hacía lustros en el fondo del armario, corbata estrecha negra y camisa blanca; la ocasión así lo requiere.

El festival Hasta luego, Cocodrilo, organizado por Gay Mercader, reúne a las mejores bandas de pop barcelonesas de los sesenta: los Mustang, los Gatos Negros, los Cheyenes… es su comeback desde su despedida de los escenarios, pero sobre todo tocan los Sirex; he machacado sus singles durante toda mi niñez, así que no puedo faltar.

El Kaki, convertido ya en el líder de la causa, la nuestra, se abre paso entre el público del Palacio de Deportes; y en un abrir y cerrar de ojos nos plantamos en primera fila junto a fieles seguidores ya entrados en años; los hay que llevan sus cazadoras de cuero con el nombre de la banda. Abundan los “joteros”, que es una versión castiza del rocker. Al salir del escenario, la emoción es brutal, y el pabellón se viene abajo. Nadie se ha olvidado de ellos y cuando suenan los primeros acordes siento la intensidad de las grandes ocasiones en la piel.

Leslie está en plena forma, maneja al respetable como si los conociera a todos de vivir en la misma escalera; media Barceloneta está presente, rindiendo tributo y yo, como ya he dicho, sigo sus movimientos y coreografías.

El hermano de Óscar trabaja en Can Costa, restaurante situado frente al Cataluña, el chiringuito que frente al mar regenta Leslie junto a su mujer, Pepa. Ambos compiten por la clientela dominguera, que abordan sin pudor a pie de calle en sana competencia; así es la Barceloneta, con sus propias leyes y su propia personalidad.

Me quedo impresionado por el “paso Sirex”, el sonido Shadows de Manolo, por ver tan de cerca a Luis, batería y con una “fama” en los ambientes de rock de aquí te espero, Juanjo da seguridad y empaque a una banda que tiene en Guillermo a uno de los pocos compositores de r’n’r de su generación.

Poco a poco van cayendo todos sus hits: Yo grito, San Carlos club, El tren de la Costa y así hasta La Escoba: con texto readaptado a los tiempos que vivimos, Leslie dice querer barrer los tirantes de Fraga Iribarne. El clímax llega con la versión del clásico de Gene Vincent Be-bop-a-lula, de cuando desafiaban al mundo vestidos de negro, a imagen y semejanza de Vince Taylor.

Y es entonces cuando comprendo que tenemos la base suficiente para hacer r’n’r en castellano sin tener que cantar en inglés, como hacen la mayoría de las bandas españolas. Así se lo transmito a Carlos en medio del griterío:

- Hay que hacer canciones que la gente pueda entender y q ue les hablen de su realidad, no de Wisconsin. Tenemos que escribir sobre nosotros: ¡aquí y ahora!

Gracias a los Sirex aprendo la primera lección de r’n’r de mi corta vida roquera: ser siempre uno mismo.


Article aportat per VEI

dissabte, 25 de setembre del 2010

¿HAY DOS TAMIENTOS?

LA VANGUARDIA, 11/03/2010

(POR MÀRIUS SERRA)

Diría que en mi ciudad sólo hay un ayuntamiento. A veces, escuchando a los dos socios que lo gobiernan, podría parecer que hay dos, pero siempre que intento contrastar esta percepción inquietante topo con los hechos (tozudos como helechos). Y con quienes los ejecutan, claro, desde el poder municipal. Cierto, admiten con franqueza, que puede haber alguna disensión entre socios de consistorio, como por ejemplo en la polémica apuesta por los Juegos Olímpicos de un invierno que parecía lejano hasta la nevada del lunes. Cierto, vuelven a admitir, que el futuro de la Diagonal provoca más de un sarpullido. Pero en general, nada hay que no se pueda solucionar con buena voluntad. Así las cosas, ya me estaba resignando a creer que mi visión doble tenía orígenes puramente etílicos cuando, en plena nevada, leí un apunte titulado Hivernació en uno de los blogs que suelo seguir: horinal.blogspot.com. La hibernación a la que alude el apunte, amargo y educado, es la congelación (temporal) de las actividades poéticas que organiza desde el simétrico año 2002 la asociación cultural H.O.R.I.N.A.L. (obrador de recitacions i noves actituds literàries), coordinada por Josep Pedrals (filopoeta) i Ferran Garcia (poetófilo) en el bar restaurante HOriginal de la calle Fernandina, ante el Macba. Todos quienes tienen una cierta querencia por la poesía saben que cada miércoles el HOriginal les ofrece un recital, una lectura, una performance o una presentación de alguna iniciativa literaria en cualquier formato sin ningún tipo de concesión a la censura. Es decir, que esta programación poética da cabida a todas las familias estéticas, lenguas, orígenes y formatos creativos basados, de algún modo, en la palabra. Uno de los últimos creadores en pasar por su pequeño escenario ha sido el gran Stefano Benni, flanqueado por sus traductores al catalán Salvador Company y Anna Torcal. Con los años, el HOriginal ha conseguido fraguar un mensaje notable de permanencia desde algo tan frágil y aparentemente efímero como la poesía. En Barcelona, los poetófilos podrían llegar a decir “si hoy es miércoles, esto es el HOriginal”.

Hasta ayer. Ayer fue el primer miércoles sin programación poética en el HOriginal. Tal como explican desde el blog, tras diversas inspecciones (presuntamente aleatorias) la autoridad municipal ha detectado irregularidades en la situación legal de la sala interior utilizada para los actos culturales. La cuestión no guarda relación alguna con las instalaciones ni con la seguridad, ni tampoco se molesta al vecindario. Se trata de una simple adecuación de la licencia de actividades. Por lo visto, hay vías legales para resolverlo y en eso están, pero de momento, las actividades poéticas deben cesar. ¿Cesar? Al césar lo que es del césar, pero el HOriginal sólo pide diligencia municipal (caballos veloces, vaya). Los poetas ya han creado el grupo de Facebook hIndignats. Tienen razón. Mientras detiene las actividades poéticas de los creadores actuales el HAyuntamiento promueve una carpa magnífica al final de la Rambla con una gran programación que, en un ejercicio de nostalgia, reivindica la rebeldía de la generación innominada de músicos y poetas de los setenta, algunos de quienes, como Pau Riba, siguen vivitos y coreando sus versos en los pocos espacios que, como el HOriginal en el Raval o el Heliogàbal en Gràcia, aún apuestan por los recitales. ¿Soy yo que veo dos ayuntamientos distintos o es el mismo el que programa Rambleros e hiberna los recitales del HOriginal? The piano has been drinking, not me.

Article aportat per VEI

dilluns, 20 de setembre del 2010

DEMOLICIONES

IDEAL, 05/09/2009

(POR JUAN CHIRVECHES)

También yo tengo un sueño. O varios. Los sueños que uno anhela son, como si dijéramos, esperanzas con legañas.

Tengo el sueño (utopía por ahora, pero quién sabe) de que, algún día, en todas nuestras ciudades, grandes o pequeñas, exista una concejalía de Demoliciones cuyo cometido fuera borrar del mapa y del plano del término municipal los desmanes, las aberraciones, los abusos éticos y estéticos que en materia de urbanismo se han venido cometiendo en nuestro país en las últimas décadas.

Una concejalía, una delegación, un consejo, un organismo… da igual; pero un ente que tuviera la suficiente dotación económica, la gran altura moral y el necesario respaldo legal y social para llevar a cabo su función con contundencia, eficacia y celeridad.

Quienes todos sabemos han guarreado ética y estéticamente España hasta tales simas de pozo negro que una profunda tristeza invade a cualquier espíritu medianamente sensible.

Yo tengo ese sueño: que un futuro no muy lejano limpie y haga desaparecer las manchas de ladrillo y los paredones de hormigón, las excrecencias que la codicia más salvaje, la corrupción, la especulación, la megalomanía y el mal gusto han depositado en nuestras poblaciones y paisajes.

La demolición como sanción legal, ejemplar y única, contra las construcciones ilegales, contra los tramposos del ladrillo y contra los listos y corruptos. Pero también la demolición como solución estética frente a la fealdad arquitectónica, frente a los excesos de volumen y altura, frente al emparedamiento de las calles, frente a las construcciones que, por muy legales que sean, atenten contra la tipología tradicional de la ciudad o el pueblo. La demolición como reparadora y restauradora de la belleza y el equilibrio perdidos, de la identidad urbana robada. La demolición como respuesta a lo ilegal, pero también contra los excesos y fealdades legales que en materia de construcción observamos por doquier.

Lamentablemente, hoy en día, permanece en pie la mayor parte de las edificaciones ilegales que, en los últimos años, han proliferado por todos los rincones de España. En vez de ejecutarse el derribo inmediato, puro y duro, de lo ilegal, que sirviera de escarmiento y alerta a tanto delincuente urbanístico y a tanto listo como hay entre nuestros compatriotas, en lugar de eso, por lo general, se inicia una larga cadena, e insufrible, de juzgados, negociados y abogados; de audiencias locales, regionales y estatales; de informes, contrainformes y expedientes; de tribunales superiores, inferiores y medianos… y, al cabo de un montón de años, todo termina con la ilegalidad legalizada a cambio de una multita o de una cesión de terrenillos del promotor o constructor al ayuntamiento de turno. Terrenillos que, a su vez, en poco tiempo, serán recalificados y vueltos a comprar por el mismo promotor; o por otro.

En estos casos, que son muy numerosos, los ayuntamientos, las leyes que lo permiten, caen en algo gravísimo: nada menos que están amparando y justificando la ilegalidad; están siendo cómplices de los delincuentes y están animando, indirectamente, a todos los sinvergüenzas a hacer lo mismo pues éstos aprenden que con una multa (que para ellos es calderilla y ya lo tienen previsto), o una permuta de terrenos pueden saltarse a la torera cualquier normativa… disimulando un poco, eso sí.

ÉTICA FRENTE A ABUSOS

Esta situación, que se repite a diario en multitud de ayuntamientos españoles, es un auténtico disparate: que una enorme cantidad de construcciones ilegales acaben legalizadas a cambio de una multa es un escándalo que, incluso, puede llevar a muchas personas a preguntarse por la legitimidad de las instituciones del Estado.

Pero, a veces (por fortuna cada vez más, aunque las cosas de palacio van despacio), la sentencia firme no deja a dudas ni el menor resquicio o alternativa: demoler lo edificado. Pues tampoco, mire usted. Porque entonces empiezan que si los compradores, pobrecitos, compraron con buena voluntad, sin saber nada de que aquello era una estafa (lo cual no se lo creen ni ellos mismos, pero bueno…); en otros casos, que si los puestos de trabajo, que si se va a crear riqueza. Y así pasan años y años sin que nadie derribe lo que hay que derribar, ni el Estado demuestre la contundencia necesaria ante los atropellos cometidos por unos cuantos. Miles de casas y de edificaciones están en esta situación.

Y más o menos así, se eternizan casos tan conocidos como el del hotel El Algarrobico, construido ilegalmente en pleno parque natural del Cabo de Gata, o el centro comercial Nevada, en la localidad granadina de Armilla, que registra el mayor cúmulo de irregularidades que pueda imaginarse. Edificios ambos que hace tiempo debieran haber sido demolidos. Y sin embargo ahí siguen, mientras alguien (no sabemos quién ni por qué) deshoja la margarita del “lo tiro, no lo tiro, lo tiro, no lo tiro, lo tiro…”. Todo esto pareciera una burla al Estado de derecho, que da la sensación de incapacidad para hacer cumplir la normativa y las sentencias firmes en materia de ladrillo.

Los responsables de las ilegalidades urbanísticas debieran aprender y saberse bien que la única y exclusiva salida que van a tener, lleva rotulado este letrero: DEMOLICIÓN.

La demolición, pues, de las construcciones ilegales representa una postura ética frente a los abusos y barbaridades; contribuye a elevar la moral pública; sirve de aviso y guía a los posibles infractores; y refuerza el papel regulador y justo del Estado.

Pero también las demoliciones de edificios por motivos estéticos debieran formar parte del trajín de la ciudad. A veces se ha hecho así, como por ejemplo en el caso del edificio Trino, de Almería, aquel espantajo que estaba al final de la Rambla, frente al mar.

Dada la cantidad de edificios groseros, feísimos, fuera de cacho y fuera de sitio, de enorme agresividad, que nos ha dejado el siglo XX, y nos sigue dejando el siglo XXI, aunque se ajusten a las disposiciones legales, quizás habría que pensar, alguna vez, en ese organismo con el que yo soñaba al principio del artículo. Organismo que, poco a poco, los fuera borrando mediante su demolición. Como se borran las pesadillas.

Article aportat per VEI

dissabte, 11 de setembre del 2010

CADAQUÉS EMIGRA A CHINA

LA VANGUARDIA, 08/07/2010

(POR LAURA FREIXAS)


Cadaqués, ¿un pueblo único…? Eso sería antes. Hoy existe ya un Cadaqués bis en la República Dominicana, y pronto habrá otro en China: La Vanguardia daba la noticia de que técnicos de ese país habían visitado el pueblo para tomar medidas y hacer fotos… Es difícil no estar de acuerdo con Xavier Casas i Curtó, que en la sección de Cartas de los lectores (2/VII/2010) arremetía contra la “falta de imaginación sumada al estilo global”, que permite construir cualquier cosa en cualquier parte sin tener en cuenta el entorno. ¿Cadaqués sin la larguísima carretera serpenteante? ¿Cadaqués sin el olor a farigola? ¿Sin el Cap de Creus y Portlligat? ¿Desligado de Pla, de Dalí, de Esther Tusquets…? Es difícil no sentir que lo que están haciendo esos chinos es una herejía. O el ridículo.

Y sin embargo…, pasado el arrebato del primer momento, deberíamos reflexionar. Del Empordà de Pla ¿qué queda? Algunas calas, algunas calles, algo quizá del espíritu de sus habitantes… perdidos entre autopistas, supermercados, veraneantes alemanes o rusos, carnicerías halal y mujeres tapadas. ¿Cuál es la alternativa? Algunos pueblos especialmente pintorescos se han preservado casi intactos… por fuera: por dentro, las casas ya no son casas sino restaurantes, joyerías o tiendas de souvenirs, como en Peratallada o Santorini. Son de verdad, pero tan relamidos ya, tan hueros, tan imitadores de sí mismos, que parecen cartón piedra.

Frente a esa autenticidad falsa, por imposible, la imitación tiene una gran virtud: nunca es del todo fiel, y termina por producir algo nuevo. Los rascacielos de Chicago o Nueva York imitan catedrales góticas y palacetes rococó, pero en unas proporciones gigantescas, que los convierten en algo sorprendente, de una belleza extraña, inesperada; Las Vegas, con su falso Gran Canal de Venecia en medio del desierto y un pseudo-palacio romano lleno de estatuas de césares ecuestres, entre cientos de máquinas tragaperras atronadoras, es un lugar extraordinario… ¿Por qué no esperar con curiosidad, en lugar de rechazo, ese Cadaqués chino con el nombre escrito en ideogramas y juncos , en vez de bous? ¿Por qué no aceptar que la imitación es legítima, y además potencialmente productora de originalidad y de belleza?... Seamos realistas: colaboremos con lo inevitable.

Article aportat per VEI

dimarts, 31 d’agost del 2010

UN CADAQUÉS A LA CHINA

LA VANGUARDIA, 29/06/2010



TÉCNICOS CHINOS VISITAN LA POBLACIÓN DE LA COSTA BRAVA PARA TOMAR MEDIDAS Y REPRODUCIRLA EN UNA CIUDAD DE VACACIONES

(POR BÀRBARA JULBE, CADAQUÉS)

A más de 12.000 kilómetros del original, se construirá otro Cadaqués similar al de la Costa Brava con sus características arquitectónicas mediterráneas y también su cultura. Se trata de un proyecto, un ciudad de vacaciones, inspirada en esta población del Alt Empordà que quieren llevar a cabo un equipo de arquitectos chinos en Xiamen, en el sudeste de aquel país. Ayer, una delegación formada también por dibujantes y traductores recorrió el municipio para conocer de primera mano todos los rincones. Preguntaron todo tipo de detalles y fotografiaron el casco antiguo para copiar las particularidades de este pueblo ampudarnés a la perfección.

El alcalde de Cadaqués, Joan Borrell, que ve con buenos ojos la iniciativa, se muestra confiado en que la copia acabará atrayendo muchos turistas orientales que querrán conocer el original. “No sólo para nuestra población, sino para toda la Costa Brava, es muy interesante que venga este tipo de turismo procedente de un mercado tan emergente como es el chino, ya sea a corto o largo plazo”, destacó Borrell, quien añadió que “la copia siempre levanta expectación para conocer el original, como pasa con las obras de arte”. Los trabajos de construcción del complejo turístico, que proyecta la compañía China Zhang Zhou, empezarán en agosto y tardarán ocho años en realizarse. Una ciudad de vacaciones –donde se reserva un espacio dedicado a Cadaqués, que también recibirá el mismo nombre- con una capacidad para 15.000 habitantes. En sus 440.000 metros cuadrados se construirá un centro comercial, un parque temático, alojamientos y una escuela, entre otros servicios, según concretaron ayer los arquitectos durante la presentación del proyecto al alcalde. Las edificaciones bajas de ese blanco tan característico próximas al mar con oberturas de color se recrearán en este complejo, ubicado en una zona de China que cuenta con un importante crecimiento económico. Borrell destaca su “satisfacción” en que el municipio de la Costa Brava tenga proyección internacional y sea reconocido por sus características mediterráneas. “Aunque es un pueblo pequeño, tiene proyección mundial y será conocido en todo el mundo”, dijo.

En su visita turística, la delegación de arquitectos –que nunca había pisado Cadaqués, sino que se enamoró de este pueblo por las imágenes que salen de él en internet- se mostró también muy interesada por los temas sociales, culturales y tradicionales del municipio. Acompañados por el concejal de Urbanismo, Valentí Seriñana, durante el recorrido no dejaron de tomar nota y de hacer muchas preguntas, como por ejemplo, sobre la peligrosidad de las calles estrechas en caso de que se declare algún incendio. Además, visitaron una galería de arte en el municipio y por la tarde pasearon por la Casa-Museu Salvador Dalí.

Según apuntó Zheng, uno de los arquitectos, “el Cadaqués chino no será una copia íntegra del original, sino que recreará la esencia del pueblo pesquero y reproducirá los elementos más característicos de la arquitectura mediterránea en un espacio que también cuenta con una orografía similar”.

En cualquier caso, el alcalde Joan Borrell, que está “muy ilusionado”, subrayó que a partir de ahora se ha abierto una línea de colaboración y que el Consistorio facilitará toda la información urbanística y cultural necesaria, siempre que el proyecto sea “riguroso y serio”, para recrear el municipio del Alt Empordà.

LOS DOMINICANOS COPIARON PRIMERO

No es la primera vez que las características arquitectónicas de Cadaqués atraen a un grupo de arquitectos internacional. Ya existe otra reproducción del municipio en la República Dominicana, en pleno corazón del Caribe, según concretó el alcalde de la población, Joan Borrell. Se trata también de un complejo que reproduce las particularidades del casco antiguo de este pueblo pesquero del Alt Empordà como es el blanco tradicional de la fachada de las casas, la baja altura de los edificios, las ventanas de color y los balcones. Borrell, sin embargo, resaltó que la delegación china ha sido pionera a la hora de dirigirse al Consistorio directamente con el objetivo de pedir permiso informativo. Es la primera vez que se presenta detalladamente un proyecto de este calibre, que el grupo de arquitectos reproducirá en el país asiático.


Article aportat per VEI

dimarts, 24 d’agost del 2010

RIP: MINISTERIO DE VIVIENDA

LA VANGUARDIA, 22/06/2010


(POR JOSÉ GARCÍA MONTALVO, Catedrático de Economía de la UPF)


Cuando una empresa farmacéutica quiere solicitar la aprobación de un nuevo fármaco para su venta al público tiene que mostrar evidencia científica de que su producto es realmente efectivo y que además no tiene efectos secundarios. En las últimas semanas se han oído muchas voces que proponen la eliminación del ministerio de Vivienda en base a su nula eficacia para conseguir sus objetivos, sea por sus políticas o por las escasas competencias que retiene. Enseguida hay alguien que argumenta: “eliminando ministerios se reduce muy poco el gasto público”. Sí pero, ¿y los efectos secundarios del ministerio de Vivienda? En una entrevista este fin de semana, y continuando una tradición muy arraigada entre los máximos responsables del ministerio, la ministra Corredor ha vuelto a conminar a todos los ciudadanos a comprar viviendas. “Es un momento óptimo para comprar”. No parece razonable que se use el dinero de nuestros impuestos para campañas de marketing en beneficio de constructores y promotores. La ex ministra Trujillo ha contestado a Corredor que ahora no compraría una vivienda ni loca. Que la vivienda tiene que abaratarse entre un 30% y un 50%. Sí, la misma Trujillo que cuando estaba en el ministerio aseguraba que no existía burbuja inmobiliaria y que sólo nombrar la palabra burbuja era una irresponsabilidad. La misma que hace un año decía en una entrevista que era evidente que existía una burbuja inmobiliaria. Y qué decir de Carme Chacón, la breve, y su “mejor sector inmobiliario del mundo”. La pregunta es cuántos ciudadanos, confundidos por los pronunciamientos del ministerio de Vivienda, tomaron la decisión de comprar una vivienda en el momento más inoportuno. En fin, como ven, los efectos secundarios del ministerio pueden ser muy perniciosos.

Y es que los dirigentes del MVIV tienen una interpretación muy peculiar del artículo 47 de la Constitución. Donde dice “todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”, ellos leen “hay que estimular la compra de viviendas lo más posible para que la economía crezca rápido y nuestro partido gane las próximas elecciones. Da lo mismo si los precios son exorbitados respecto a la renta de las familias”. Por si esto fuera poco, los despropósitos estadísticos del ministerio para “animar” ficticiamente la economía y “probar” su eficacia son memorables. Según el ministerio, en 2009 se iniciaron alrededor de 160.000 viviendas, la mitad de protección oficial. Sin embargo, los visados de arquitectos señalan que se iniciaron unas 110.000 viviendas. Las otras 50.000 viviendas, todas supuestamente de protección oficial, son un invento. El ministerio también insiste en que gracias a su política la proporción de vivienda en alquiler está ya por encima del 13%. No sólo es que no hay pruebas de que su política sea la causa de este aumento: es que la última estadística oficial de donde se puede extraer esta información muestra que la proporción de alquiler es el 11’4%, idéntica a la que existía cuando se hizo el Censo en 2001.

O cuando en sus informes comparan las viviendas terminadas y las transacciones de viviendas totales (en lugar de las nuevas) en un zafio intento de que parezca que el stock de viviendas sin vender se reduce. No estaría de más que los periodistas que entrevisten a altos cargos del ministerio de Vivienda añadieran al principio de sus textos una frase de aviso, como en las cajetillas de tabaco: “leer este artículo puede tener efectos perjudiciales sobre su salud financiera”. Aunque lo mejor sería eliminar el ministerio para que no tuvieran que entrevistar a su ministro o ministra.


Article aportat per VEI

dissabte, 21 d’agost del 2010

LA VILA OLÍMPICA REVISITADA

EL PAÍS, 12/06/2010


(POR JOSEP MARIA MONTANER)


El barrio de la Vila Olímpica de Barcelona cumple 18 años de su inauguración para los Juegos Olímpicos de 1992. Revisitarlo nos permite comprobar cómo ha evolucionado y aprender de sus muchos errores. Dieciocho años después sigue siendo, durante todos los días y horas, un barrio casi vacío de paseantes (excepto los fines de semana de verano, atravesado por bañistas) y de comercios. Las plantas bajas, en gran parte macizas ya desde el proyecto, siguen inhóspitas, y de los locales han sobrevivido las sedes de bancos y los restaurantes. Los demás cambian o están vacíos a menudo. Y la poca afluencia de personas es engullida por el Centre Comercial de la Vila.

La mayor parte del espacio libre entre los edificios se ha privatizado: docenas de letreros avisan: “propiedad privada”, “exclusivo vecinos”. Esta machacona repetición define el barrio: privado y exclusivo; toda una lección de urbanismo contemporáneo. Y todo un muestrario de vallas, barreras, cercas y garitas privadas de vigilancia. Ésta es la realidad del urbanismo olímpico barcelonés, bastantes años después, para quien se atreva a recapitular sin miradas mitificadoras. La avenida de Icaria, con las pérgolas de Enric Miralles y Carme Pinós, es el paseo más vacío de Barcelona.

Y es aleccionador ver otra parte de la Vila Olímpica, las tres manzanas proyectadas por el equipo de Carlos Ferrater. Allí hay un poco más de vida, los tres jardines interiores siguen siendo públicos y frondosos, y los comercios están llenos de actividad, ya que se pensó en locales más adecuados: menor superficie, siempre a nivel de la calle (no bajando o subiendo escalones como los que hay en la Vila Olímpica), y sobre todo conformados para que en su uso se mantuvieran transparentes y relacionados con el jardín interior. Mientras que en las tres manzanas se puede experimentar una recreación de la ciudad que ideó Ildefons Cerdà, en el resto de la Vila Olímpica se comprueba lo que ya se vio en un principio: poca vida iba a brotar de una Icaria a la que se le había borrado la memoria, de la baja densidad y de un urbanismo ecléctico y sin carácter.


Article aportat `per VEI